domingo, 26 de septiembre de 2021

De noche todos los gatos son pardos

 Siempre hemos escuchado la expresión "de noche todos los gatos son pardos". Esta expresión advierte de la facilidad que hay para que nos engañe una persona que creemos que es otra, ya que por la noche nos cuesta distinguir quien sería quien. 

Pero tiene su explicación biológica. En el ojo humano hay un tejido sensible a la luz en la parte posterior, la retina, que está compuesta mayoritariamente por células llamadas conos y bastones. Cada una de estas células está especializada en la fotorrecepción de la luz, siendo los conos las células responsables de la visión a color y los bastones de la visión nocturna. 

Y es cierto que por la noche nuestra visión se vuelve muy homogénea visualmente, viendo blancos, negros y grises, sin poder distinguir colores ¿Por qué es esto? Desarrollemos a nuestros dos amiguitos de antes, los conos y los bastones, para conocer la razón. 

- Los bastones (llamados así por su forma de bastón) son células fotorreceptoras que tienen mayor sensibilidad a la luz. Esto significa, que con poca luz que haya, van a generar la respuesta que llegará a nuestro cerebro, que es lo que ocurre cuando es de noche. A este tipo de visión la llamamos visión escotópica. Este tipo de visión tiene menos agudeza, por lo que aparte de no ver colores, no veremos tampoco las formas demasiado nítidas. 

- Los conos (llamados así por la forma de cono) se dividen en 3 tipos: conos azules, rojos y verdes, dependiendo de la longitud de onda que capten. Al contrario que los bastones, son poco sensibles a la luz, por lo que necesitan cantidades enormes para poder activarlos (ocurre cuando es de día o hay mucha luz). Estás células son las que nos van a permitir distinguir los colores. A esta visión la llamamos visión fotópica. Esta visión es mucho más aguda, permitiéndonos ver colores y mayor nitidez. 


Ahora que ya sabemos todo esto, ya sabemos por qué de noche todos los gatos son pardos. Es porque los conos no captan la suficiente luz para funcionar y mandar señales a nuestro cerebro sobre los colores, por lo que se da paso a la visión nocturna, y con ello, a la visión sin color. 



domingo, 12 de septiembre de 2021

Por narices

 Durante la ola de frío que azotó Carolina del Norte se vieron imágenes como esta.

Hocico de caimán en el hielo


¿Qué es eso que asoma del hielo? Nos hallamos ante el hocico de un caimán entre toda esa masa de hielo. Como sabréis, los caimanes son reptiles y como tal, los convierten en animales de sangre fría, que quiere decir, que no generan su propio calor. A estas temperaturas de congelación del medio donde viven, los caimanes no deberían sobrevivir por la falta de calor, pero ellos lo consiguieron gracias a esta curiosa estrategia.


Al carecer pelo y grasa para protegerlos del frío, estos caimanes rompían el hielo con el hocico y lo orientaban hacia el sol para poder captar un poco de calor mientras que su cuerpo queda sumergido, quedándose en un estado de hibernación hasta que las temperaturas volvieran a subir.









sábado, 11 de septiembre de 2021

Ciclo de vida de los canguros

Nunca nos hemos preguntado como son los canguros recién nacidos, de hecho es difícil verlos porque se encuentran dentro de la bolsa de la madre mientras se desarrollan, pero la realidad es que... la mamá canguro suele tener un estado constante de embarazo y cría a tres canguritos: 

- Uno en el útero

- Otro en la bolsa

- Y el último fuera de la bolsa

¿Qué es la bolsa tan famosa que conocemos de los canguros? Esta bolsa, llamada marsupio, es una característica clave de los animales marsupiales y consiste en un pliegue de la piel que recubre las mamas y funciona como una cámara incubadora. 

Canguro hembra con su cría en la bolsa


¿Y cómo es posible que la mamá canguro puede tener a tres chiquitines al mismo tiempo? Para poder explicarlo hay que ir por partes. Nos ayudaremos del esquema que hay debajo para poder entenderlo.

Esquema del ciclo de vida de un canguro


Primero la hembra se reproduce, se desarrolla el embrión y a los 33 días nace con las patas delantera y la boca muy desarrolladas para poder escalar por la barriga de la madre hasta llegar a la bolsa, donde se aferra a las mamas y completa su desarrollo ahí. 


Cuando este bebé sale, la hembra vuelve a aparearse, pero esta vez el embrión no se desarrolla, si no que se queda en un estado llamado diapausa, que simplemente significa que el embrión se queda latente y parado en su desarrollo. 

Por último, cuando el primer bebé sale de la bolsa, el segundo que había en diapausa comienza a desarrollarse hasta que puede salir del útero y se introduce en la bolsa. Y en el momento que esto ocurre, de nuevo, la hembra vuelve a aparearse, quedando el embrión resultante en diapausa. 



En el esquema de arriba se puede ver cómo la cría que ya está fuera de la bolsa va de vez en cuando a lactar al mismo tiempo que la otra está dentro del marsupio lactando también. Para la hembra no es problema alimentar a sus dos crías al mismo tiempo ya que posee cuatro pezones y suficiente leche para ambas. 



¡Espero que os haya gustado!







viernes, 10 de septiembre de 2021

¿Animales fotosintéticos?

 Siempre nos han enseñado que los animales se alimentan de otros seres vivos y que las plantas generan su propio alimento a partir de la fotosíntesis, pero ¿qué pasaría si os dijera que hay animales que son capaces de realizar la fotosíntesis? Esto es posible gracias a la interacción simbiótica que hay entre algunos moluscos del grupo Sacoglossa y los cloroplastos de algas verdes como Caulerpa.  

Elysia chlorotica
Caulerpa racemosa








Estos moluscos opistobranquios poseen una serie de modificaciones en su sistema digestivo. La primera de ellas es la rádula, un órgano raspador que poseen los sacoglosos como otros moluscos para poder alimentarse. Está compuesta por una hilera de pequeños dientes con los cuales perforan las paredes celulares de las algas. Tras la rotura, succionan el interior, quedándose con los cloroplastos (los orgánulos que realizan la fotosíntesis) y guardándolos en una bolsa llamada cerata. Otra modificación de su sistema digestivo es la presencia de otra bolsa donde guardan los dientes de la rádula que ya no utilizan, aunque todavía no se sabe para qué lo hacen (este grupo de moluscos sacoglosos es el único que guarda los dientes viejos). 

Rádula de sacogloso. Se observa una sola fila de dientes.

Una vez los cloroplastos están en la bolsita, siguen captando luz y realizando la fotosíntesis. Estos moluscos, aparte de la capacidad de captación de los cloroplastos, también pueden mantener vivos a los cloroplastos para que puedan seguir con su función. Gracias a esto, los moluscos pueden obtener una fuente de energía extra en momentos de escasez de alimento.  

Costasiella kuroshimae. Se pueden observar los depósitos de cloroplastos
dentro de las ceratas.

Este tipo de simbiosis se llama cleptoplastia y hace alusión a como los sacoglosos roban los cloroplastos del interior de las células de las algas de las que se alimentan para su propio beneficio. 




Pasatiempos favorito: empalar comida

 Si has llegado hasta aquí es porque te ha interesado saber más sobre el verdugo americano y su forma de alimentarse.  Como comenté en el tw...